Mostrando entradas con la etiqueta usuarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta usuarios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Se acerca el final del cospel, tras 23 años

El 30 de noviembre es la fecha que el municipio comunicó como el fin de ese medio de pago. Se pusieron en circulación por primera vez el 11 de abril de 1988 y su uso fue obligatorio una semana después.





El 19 de abril de 1988 La Voz del Interior cronicaba lo sucedido el día anterior: el lunes 18 de abril el cospel se convertía en el único medio de pago para el transporte urbano de la ciudad de Córdoba, que hasta entonces se abonaba con dinero. Era el comienzo de una historia que al parecer durará 23 años, ya que el 30 de noviembre próximo es la fecha elegida por el municipio para su desactivación.
El sistema elegido tampoco es novedoso: la tarjeta electrónica convive con el cospel desde 1992, aunque jamás pudo desplazarlo de la preferencia de los usuarios cordobeses. Apenas el 20 por ciento de los más de 600 mil viajes diarios se pagan con la tarjeta, aunque si se cumple la medida del municipio, será la única opción.
El 11 de abril de 1988 la gestión de Ramón Bautista Mestre puso en circulación los cospeles, y sólo una semana después se convirtieron en la única forma de pagar los viajes. “Cuando asume la gestión, Mestre decide estudiar el uso del dinero en las unidades del transporte, y descubrimos que los accidentes y los robos eran a causa del dinero”, recordó Carlos Funes, subsecretario de Transporte en la administración mestrista.
Ante la resistencia, el intendente conformó la Comisión Mixta de Estudio de Percepción del Boleto, compuesta por Funes y representantes del gremio de choferes (UTA) y de la cámara de empresarios (Fetap). “Trabajamos un año, y se resolvió dejar de usar el dinero en el transporte y poner en funcionamiento el cospel como primer escalón en el mecanismo de percepción de tarifa. Ya en esa época pensábamos en un mecanismo automatizado, y este era el primer escalón para cambiar la conciencia del usuario”, destaca Funes.
Sin dinero. Se hicieron acuñar 12 millones de fichas en la Casa de la Moneda y se lanzaron a la venta. El valor inicial del viaje era 1,10 australes en primera sección, y 1,20 australes en segunda. Con los cospeles plateados hubo muchos casos de falsificación que frecuentemente eran noticia.
Funes consideró positivo el cambio: “No sólo eliminamos los robos, sino que disminuimos los accidentes graves. Los choferes ponían la marcha con la rodilla y doblaban con el codo, porque en las manos llevaban el rollito de dinero”.
Sin embargo, el uso del cospel fue pensado como una transición hacia otro método automático. Por ese motivo, Mestre licita y adjudica el pago del transporte a través de la tarjeta electrónica, que se comienza a utilizar en 1992, con la idea de reemplazar las fichas. “Fuimos los primeros en Sudamérica en tener tarjeta con chip electrónico”, subrayó Funes.
Sin embargo, la gestión del sucesor de Mestre, Rubén Martí, no avanzó en su implementación. Gustavo Reartes, encargado de Transporte en esa época, explicó que no estaba probado que tecnológicamente hubiera respuesta a la masividad. “Por eso se dejó de lado la idea y se permitieron las dos vías. Y el tiempo demostró que la gente estaba apegada al cospel”, 
agregó.
Pero en 1996, ante una ola de asaltos a colectiveros, se decidió retomar la iniciativa de reemplazar el cospel con la tarjeta, que en 1994 había sido rediseñada tecnológicamente, aunque nuevamente no hubo avances. En 1998 se cambian los cospeles plateados por las series que hoy siguen circulando.
Otro anuncio. Fue nuevamente Carlos Funes, esta vez como director de Transporte del intendente Luis Juez, quién insistió en 2007 con el abandono del cospel. Primero se abandonaron las tarjetas con chip expuesto y se adoptaron las actuales sin contacto, y se anunció por tercera vez la muerte del cospel.
El actual intendente, Daniel Giacomino, también se com­prometió en los primeros años de su gestión a generalizar el uso de la tarjeta, y en varias oportunidades hubo entregas gratuitas.
Pero los usuarios continuaban optando por el cospel.
La promesa parece que se cristalizará 10 días antes del final de su mandato, si el 30 de noviembre los cospeles pasan a la historia.
Dónde retirarlas
Lugares. Chacabuco 105, 9 de Julio 298, Colón 204 (frente al Correo), Caseros 300 (frente Municipalidad), Independencia 101, 9 De Julio 110, Rosario De Santa Fe 40, San Jerónimo 197, San Martín 501 (Mercado Norte), Vélez Sársfield 40, Rivera Indarte 280, Obispo Trejo 98, Vélez Sarsfield 170, Colón 359, San Martín 190, Vélez Sarsfield 390, General Paz 174, Maipú 198, 27 De Abril 402, Haya de la Torre y E. Barros (Pabellón Argentina).
CPC. Fuerza Aérea Argentina 4359 y Aviador Richardson, Monseñor P. Cabrera 4800,  Florencio Parravicini 2300 y  Juan B. Justo, Sabattini 4600, Armada Argentina 1600, Colón 5300, Rancagua 2900, Rincón  y Armenia, Maestro Ibar Segura  y Del Pincullo, Rafael Núñez,  Colón 1775.

Quienes se encargaran de lanzar la tarjeta??

Control. Siemens deberá instalar y poner en marcha un sistema informático que permitirá a la Municipalidad realizar el control centralizado del funcionamiento y operación del transporte, de percepción de tarifas y de seguimiento de posicionamiento de las unidades y capacidad de carga.
Este sistema estará en un centro de control que recibirá la localización en tiempo real de los vehículos afectados al servicio, e informará la ubicación temporal, la cantidad de pasajeros transportados y su posición exacta.
Es que los aparatos que cobran el pasaje en cada colectivo también estarán equipados con un sistema de geoposicionamiento que emitirá constantemente información.
El sistema informático también deberá gestionar los datos estadísticos del transporte y permitir la comunicación en línea con los responsables de la operación de tráfico de las empresas prestadoras del servicio para la atención de problemas como emergencias, cortes de calzada o manifestaciones.

Usuarios. Según el pliego licitatorio que aprobó el año pasado el Concejo, Siemens también deberá instalar un centro de atención al usuario que deberá estar ubicado en el centro de la ciudad. Allí se podrá realizar la revisión, reparación y recambio de tarjetas con problemas, incluyendo traspaso de saldo de la tarjeta vieja a la nueva en el caso de que corresponda.
Además, Siemens colocará en otros puntos terminales de autoconsulta que informen el tiempo de espera en los viajes y, a futuro, implementar ese servicio en Internet o por mensaje de texto al celular.
La concesionaria también está obligada a entregar computadoras portátiles y dos vehículos a la Dirección de Transporte municipal.

En detalle
Chau, cospel. La Municipalidad tiene la intención de retirar progresivamente los cospeles como medio de pago del transporte. El retiro comenzaría a principios de septiembre, y se llegaría a diciembre sin fichas en circulación. El cospel se usa para el pago del ómnibus desde principios de la década de 1990.
Hola, tarjetas. Si bien hay 700 mil tarjetas sin contacto en circulación, sólo son utilizadas por el 20 por ciento de los usuarios del transporte de Córdoba. Para aumentar su utilización y poder reemplazar los cospeles, se entregarán 600 mil unidades gratis. Además, los puntos de recarga pasarán de 300 a 1.500, repartidos en toda la ciudad.